Res398

RESUMED 1998;11(3):141-53
Resúmenes de temas seleccionados
Vitaminas
Bach AU, Anderson Sh A, Foley AL, Williamss EC, Suttie JW. Valoración del 1 estado de vitamina K en sujetos humanos que recibieron minidosis de warfarina.
Am J Clin Nutr 1996; Dec 64(6):894-902.
Se indica que la vitamina K es necesaria para la conversión de residuos específicos delglutamyl, en un número limitado de proteínas en residuos de γ-carbaxiglutamyl. Se estudióla respuesta de varias medidas de la insuficiencia de vitamina K a la administración de 1 mg/d deun antagonista de la vitamina K (warfarina), en 2 grupos de 9 personas de edad avanzada(55-75 años) o más jóvenes (20-28 años). La alteración más consistente y extensa fue unaumento en la concentración sérica de osteocalcina sub-γ-carboxilada, seguido de la detec-ción inmunoquímica aumentada de protrombina plasmática sub-γ-carboxilada (PIVKA-II)y por una excreción urinaria disminuida de ácido γ-carboxi-glutámico. Las concentracio-nes plasmáticas de la protrombina fueron alteradas por este tratamiento, pero no los tiem-pos de protrombina, la actividad del factor VII, las concentraciones de protrombina F-1.2 yun ensayo menos sensible para la protrombina sub-γ-carboxilada. La concentración séricade osteocalcina sub-γ-carboxilada fue menor cuando los sujetos consumieron 21 mg devitamina K por día que cuando consumieron su dieta normal.
Buckley LM, Leib ES, Cartularos KS, Vacek PM, Cooper ShM. La suplementación 2 con calcio y vitamina D evita la pérdida ósea en la columna vertebral, secundaria
a bajas dosis de corticosteroides en pacientes con artritis reumatoidea. Un ensayocontrolado por placebo, a doble ciegas y aleatorizado. Ann Intern Med 1996;Dec 2:125(12):961-4.
Se informa que la terapia con bajas dosis de corticosteroides es muy utilizada para tratarenfermedades alérgicas autoinmunes. El empleo a largo plazo de corticosteroides puedeproducir una pérdida de la densidad mineral del hueso y un mayor riesgo de fracturas ver-tebrales. La suplementación con calcio y vitamina D constituye una terapia razonable para disminuir la pérdida ósea, pero existe poca evidencia de su efectividad. Se valoraron losefectos de una suplementación con calcio y vitamina D sobre la densidad mineral del hueso en pacientes con artritis reumatoidea. Se determinó la relación entre los efectos deesta suplementación y el empleo de corticosteroides, mediante un ensayo controlado porplacebo, a doble ciegas y aleatorizado, realizado en una instalación para cuidados externos.
Participaron 96 pacientes con artritis reumatoidea, 65 de los cuales recibían tratamiento concorticosteroides (dosis media, 5,6 mg/d). Se utilizó carbonato de calcio (1000 mg/d) y vita-mina D (500 UI/d) o placebo. Las densidades minerales óseas de la columna lumbar y el fémur fueron determinadas una vez al año. Los pacientes que recibían prednisona y se lesadministró placebo, perdieron la densidad mineral ósea en la columna lumbar y el trocánter,a una frecuencia de 2,0 % y 0,9 % por año, respectivamente. Los pacientes que recibíanprednisona y se les administró calcio y vitamina D , aumentaron la densidad mineral ósea en las áreas antes mencionadas, a una frecuencia de 0,72 % (p = 0,005) y 0,85 % (p = 0,024)por año, respectivamente. En los pacientes que recibían prednisona, las densidades minera-les óseas del cuello femoral y del triángulo de Ward, no aumentaron significativamente conla administración de calcio y vitamina D . Estas 2 vitaminas no mejoran dicha densidad en ningún sitio en pacientes que no hayan recibido corticosteroides, sin embargo, evitan lapérdida de esta densidad en la columna lumbar y el trocánter en pacientes con artritisreumatoidea que sean tratados con bajas dosis de corticosteroides.
3 Caballero E. Rivera G, Nelson DP. Encuesta nacional sobre la vitamina A en Pa-
namá. Bol Of Sanit Panam 1996;mar 120(3):181-6.
Se evaluó la prevalencia de la carencia de vitamina A en una muestra representativa de lapoblación infantil de 12 a 59 meses de edad en Panamá. Como indicadores se emplearon lasconcentraciones séricas de retinol y el consumo de vitamina A procedente de la dieta. Lamediana de la concentración sérica estimada fue de 1,27 ± 0,42 mmol/L (38 mg/dL). Delos integrantes de la muestra del estudio que proporcionaron muestras de sangre apropia-das, 6,0 % tenían concentraciones menores que 0,7 mmol/L (20 mg/dL), indicativas de unadieta insuficiente en vitamina A. En la zona metropolitana de la ciudad de Panamá y laregión occidental del país se registraron las mayores prevalencias de bajas concentracionesde retinol (menores que 0,7 mmol/L en 9 y 6 % de los niños del estudio, respectivamente),en comparación con la prevalencia global de 5 % registrada en las otras 2 regiones estudia-das. Las bajas concentraciones séricas de retinol predominaron en la población indígena(indios guaymíes) (13 frente a 5 % en el resto de la población). La información sobre ladieta proporcionada a los niños del estudio por sus madres mostró que el alto riesgo deconsumo deficiente de vitamina A remedaba el perfil de las bajas concentraciones séricasde retinol; en particular, la máxima prevalencia de consumo inadecuado en la alimentaciónse observó en la región occidental, sobre todo en los grupos indígenas. En la actualidad, elgobierno de Panamá ha aumentado la distribución de cápsulas de altas dosis de vitamina Alos niños indígenas en edad preescolar de la provincia de Chiriquí.
4 Casanova Román M, Rico de Cos S, Gutiérrez Moro MC, Rodríguez Ruíz I, Ca-
sanova Bellido M. Raquitismo hipofosfatémico familiar. Rev Esp Pediatr 1997;Ene-Feb 53(1):63-6.
Se presenta un caso de raquitismo hipofosfatémico familiar en una niña de 6 años. Se des-criben sus manifestaciones clínicas, bioquímicas y radiológicas, y se comentan los hallaz-gos radiológicos encontrados en la madre. Se hacen asimismo, algunas consideraciones sobre la terapéutica y el control de las complicaciones, se discuten las hipótesis patogénicasmás actuales y su transmisión hereditaria.
Deficiencia de Vitamina B : causa de movimientos anormales en los recién naci- dos. Pediatrics 1997;Feb 99(2):255-6.
Se señala que la falta de vitamina B es una causa no común y tratable del desarrollo demorado de los recién nacidos. Estos niños pueden presentar un gran trastorno de movi-miento, presentación que tal vez no sea algo conocida para muchos médicos. El tratamientocon B puede revertir todos los efectos adversos pero puede traer como resultado una secuela permanente por causa de la enfermedad. En los países desarrollados, la deficienciatiene lugar generalmente en niños pequeños que son exclusivamente alimentados por lac-tancia materna, cuyas madres tienen anemia perniciosa no reconocida o son vegetarianas,lo que provoca bajas acumulaciones de B en el niño al nacer e inadecuadas cantidades de la vitamina presentes en la leche materna.
6 Dimitrov NV, Meyer-Leece Ch, McMillan J, Gilliland D, Perloff M, Malone W.
Concentraciones plasmáticas de alfa-tocoferol después de una suplementación convitamina E hidrosoluble y liposoluble. Am J Clin Nutr 1996;Sep 64(3):329-35.
Se examinaron las diferencias en las concentraciones plasmáticas del α-tocoferol des-pués de una administración oral de dosis farmacológicas de vitamina E en sujetossanos normales como RRR-α-tocoferol glicol 1 000 succinato (TEGS, forma hidrosoluble)y RRR-α-tocoferol acetato (TA, forma liposoluble). Se evaluó la administración de 3 dosisúnicas y dosis múltiples diferentes durante 4 semanas con ambas preparaciones. La admi-nistración de 400 UI (269 mg), 800 UI (537 mg) y 1 200 UI (807 mg) de TEGS, como unadosis única, produjo un ligero aumento en las concentraciones plasmáticas del α-tocoferol.
La administración de dosis diarias múltiples en las 3 proporciones de TEGS durante 28 dconsecutivos, causó un ligero aumento en las concentraciones plasmáticas del α-tocoferol.
Se observó un aumento significativo en dichas concentraciones después de la ingestión deuna dosis única o dosis múltiples equivalentes de TA en las 3 proporciones. Conforme se hareportado en la literatura, en los casos de colestasis y otras formas de malabsorción delíquidos, la administración de TEGS resulta el tratamiento apropiado. Parece que en el casode adultos y pacientes normales con una absorción normal de lípidos, las formas liposolublesde la vitamina E son preferidas para usos terapéuticos y profilácticos.
7 Gamero H, Arita M, Bulux J, Solomous NW. Patrón dietético e ingesta de nutrientes
de niños preescolares de 3 aldeas rurales del departamento de Santa Rosa, Guate-mala. Arch Latinoam Nutr 1996;46(1):22-6.
Se presentaron los resultados de una evaluación nutricional encaminada a mostrar el patróngeneral de consumo de alimentos y la ingesta de nutrientes en 303 preescolares (6 a 71 mesesde edad) de 3 aldeas rurales de la región sur-oriental de la República de Guatemala. Estaevaluación dietética se realizó como paso previo a una intervención alimentario-nutricional en esa área geográfica. La información dietética fue recabada entre los meses de junio aagosto de 1991 por el personal del Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud e Impe-dimentos y Alteraciones Metabólicas -CeSSIAM- con la utilización de 2 instrumentos derecolección de datos, mediante entrevistas efectuadas en visitas domiciliarias. Las infor-mantes fueron las madres o personas encargadas de la alimentación de los niños. Los datosobtenidos fueron convertidos inicialmente a pesos, y posteriormente a micronutrientes conel objetivo de compararlos con los estándares dietéticos establecidos para los niños de esasedades. Los resultados mostraron un patrón dietético en el que la tortilla de maíz y losfrijoles resultaron ser los alimentos de mayor consumo, lo que constituye, a la vez, lasprincipales fuentes de calorías, proteínas y hierro. La ingesta de vitamina A mostró unaadecuada dietética bastante baja, y provino, en su mayoría de fuentes de origen vegetal.
Con excepción de proteína y hierro, las ingestas de micronutrientes estuvieron por debajode las recomendaciones dietéticas.
8 Hopkins R, Gracey M, Hebbs R, Spargo R, Yates M, Thompson RC. La prevalen-
cia de la infección por anquilostomas, deficiencia de hierro y anemia en una co-munidad aborigen del noroeste de Australia. MJA 1997;Mar 166:241-44.
El objetivo de este trabajo era determinar la prevalencia de las infecciones por anquilostomas,deficiencia de hierro y anemia en una comunidad aborigen del noroeste de Australia. Serealizó un muestreo representativo en 1992 al examinar muestras de heces fecales y sangrede aborígenes y no aborígenes de una remota comunidad costera del noroeste de Australia.
Participaron todos los que habitaban la comunidad en la época del estudio. Se evaluó elestado del parásito y se midieron los valores hematológicos correspondientes a la hemoglo-bina, el hierro en suero, la ferritina, la transferrina y el volumen promedio de eritrocito. Seobtuvo como resultado que estaban presentes las infecciones por anquilostomas a lo largode la población aborigen (77 %; n = 243), con la mayor prevalencia en niños entre 5 y 14 años(93 %; n = 74). No se detectó este problema en los no aborígenes (n = 24). la deficiencia dehierro fue común en toda la población aborigen, especialmente en niños de 5 y 14 años (79 %,n = 68) y en mujeres por encima de 14 años (72 %, n = 65). La anemia fue altamentedominante en esta población entre niños de 4 a 14 años (84 % positivo en el examen de lasanquilostomas y 75 % negativo) y en mujeres de más de 14 años (65 % positivos y 31 %negativos). Los aborígenes con más de 14 años que padecían la enfermedad (n = 82) tuvie-ron niveles mucho menores de hemoglobina, hierro en suero y ferritina en suero, un menornivel promedio de glóbulos rojos y significativamente altos niveles de transferrina que losaborígenes no infestados (n = 38) y que los no aborígenes (n = 19) dentro del mismo grupode edad. Las infecciones por anquilostomas se asociaron con la anemia (p < 0,01) y a ladeficiencia de hierro (p < 0,01) en personas con más de 14 años. La especie de anquilostomas,determinada tras examinar 13 cultivos de larvas y 2 gusanos adultos, fue la Ancylostomaduodenale. Se concluye que las infecciones con A. duodenale son endémicas en los aborí-genes de esta comunidad y probablemente contribuyen a la alta prevalencia de deficienciade hierro y a la anemia observadas en la población, especialmente en niños y mujeres.
Jeng KCh G,Yang ChSh, Siu WYS, Tsai YS, Liao WJ, Kuo JS. La suplementación 9 con vitamina C y E, aumenta la producción de citocina en células mononucleares
de la sangre periférica en adultos sanos. Am J Clin Nutr 1996;Dec64(6):960-5.
Se estudió el efecto de una suplementación con vitamina C y E sobre la producción decitocina de voluntarios adultos sanos, en un ensayo a ciegas. En cada grupo 10 sujetos recibieron diariamente vitamina C (1 g de ácido ascórbico), vitamina E (400 mg de acetatode dl-α-tocoferil) o vitaminas C y E durante 28 d. Las concentraciones plasmáticas del α-toxoferol, ascorbato y peróxidos lipídicos, así como la producción de citocinas en lascélulas mononucleares de la sangre periférica (CMSP) fueron medidas antes, durantey al final de la suplementación y 1 semana después. Las CMSP fueron sometidas a cultivoen presencia o ausencia del lipopolisacárido durante 24 h. La interleucina 1 (IL-1), lainterleu-cina 6 (IL-6) y el factor a de nec rosis tumoral (FNT-α) en el material sobrenadantedel cultivo, fueron estudiados con métodos de ensayo inmunoabsorbente ligado a la enzi-ma. La producción de IL-β y del FNT-α en el grupo con suplementación de vitaminas C yE, fue mucho mayor (p< 0,05) que la de los grupos que recibieron vitamina E o vitamina Csolas. El efecto creciente de la suplementación con una combinación de vitamina E y C,coincidió con las concentraciones máximas plasmáticas de α-tocoferol y ascorbato y lasconcentraciones plasmáticas más bajas del peróxido lipídico (p < 0.05) el día 14. Además,un experimento in vitro con CMSP, demostró que las vitaminas E y C, disminuían la pro-ducción de prostaglandina E provocada por el lipopolisacárido y aumentaban la produc- ción del FNT-α. Estos resultados indican que la suplementación combinada con vitaminasE y C, tiene una mayor potenciación inmune que la suplementación con cualesquiera de lasvitaminas solas en los adultos sanos.
Klein, N. Ácido fólico y prevención de la espina bífida. JAMA 1996; Jun 10 275(21):1636.
Al editor. En su artículo, el doctor Oakley y sus colegas, no se refirieron a los mecanismospor medio de los cuales el ácido fólico actúa de manera tal que cierra los conductos nervio-sos. Oakley y sus colegas observaron que los suplementos del ácido fólico pueden reducirlos niveles de homocisteína en circulación, sustancia que puede tener relación con la enfer-medad vascular; sin embargo, no mencionaron que con el grupo de metil a partir del ácidofólico, la homocisteína se convierte en metionina. Este aminoácido se ha reconocido nosólo como un elemento esencial de las proteínas, sino también como capaz de tener unpapel importante en las reacciones de metilación celular, como el precursor más inmediatode la S-adenoilmetionina. Actualmente existe una cantidad considerable de evidencias ex-perimentales, que demuestran que los suplementos hicieron posible el cierre total del con-ducto nervioso en condiciones de deficiencias nutricionales, la presencia de un ácidovalproico teratógeno humano, y en la presencia de una mutación genética que provocóimperfecciones en el conducto nervioso. Además, observaciones realizadas recientemente,han sugerido que la metilación de las proteínas contráctiles en las células del epitelio ner-vioso pudieran ser un paso importante en relación con el cierre del conducto nervioso. Esevidente que si el papel del ácido fólico fue formar más mationina en lugar de reducir lahomocisteína, se podría esperar que los suplementos ricos en metionina fueran más efecti-vos que el ácido fólico en cuanto a la reducción de las apariciones de imperfecciones en elconducto nervioso, así como también de abortos espontáneos. Estos suplementos podríanincluir proteínas animales de elevada calidad, como son los huevos de gallina, que consti-tuyen una variedad de donantes de metil o de metionina. Ha habido suficientes evidenciasque justifican la comprobación de estos suplementos alternativos en las pruebas con huma-nos en la actualidad.
Lee WTK, Leung SSF, Leung DMY, Cheng JCY. Un estudio de seguimiento acerca 11 de los efectos de una suspensión del suplemento de calcio y la pubertad sobre la
adquisición de mineral óseo en los niños. Am J Clin Nutr 1996;Jul64(7):71-7.
Recientes ensayos con suplementación de calcio en los niños, han confirmado un efectopositivo pero moderado de la ingestión de calcio sobre la adquisición de mineral óseo. Sinembargo, se desconoce la existencia de un efecto prolongado de una mayor masa mineralósea después de la suspensión del suplemento de calcio. Se hizo un estudio de seguimientode 18 meses acerca de la suplementación de calcio, para estudiar el efecto persistente deuna mayor masa mineral ósea en los niños. La masa mineral en el hueso radio, fue determi-nada mediante absorciometría de un solo fotón; la columna lumbar y la masa mineral óseadel cuello femoral fueron evaluadas mediante asbsorciometría de rayos X de doble energíaen 84 niños sanos en Hong Kong, de 8,5 años de edad y estas evaluaciones fueron repetidasa los 10 años de edad. El estado puberal fue determinado mediante la clasificación de Tanner.
Al final del seguimiento, las diferencias en los aumentos en el porcentaje del contenidomineral óseo de la columna lumbar (12,1 ± 8,2 %, comparado con 14,9 ± 10,05 %, p = 0,24)y el área de la columna lumbar (8,6 ± 5,1 % comparado con 9,4 ± 5,5 %, p = 0,47) entre losgrupos control y los grupos estudiados, desaparecieron. Las ingestiones de calcio en ladieta durante el seguimiento, fueron similares para los 2 grupos (555 y 640 mg/d, p = 0,23).
En los análisis de regresión múltiple, el estado puberal estuvo en una mayor correlación deadquisición ósea y crecimiento lineal en el período de estudio. Se concluye que los mayoresaumentos en el porcentaje en cuanto a la masa mineral ósea en los niños mediantesuplementación de calcio durante 18 meses, fueron reversibles. Se demostró que los bene-ficios de la suplementación de calcio desaparecen después que el tratamiento es suspendi-do. Son necesarios ensayos más prolongados del calcio para determinar si la masa óseamáxima puede ser modificada mediante una suplementación mantenida, de modo que seaposible determinar las ingestiones apropiadas de calcio.
Losonczy KG, Harris TB, Havlik RJ. El empleo de un suplemento de vitamina E y 12 C y el riesgo de mortalidad por cardiopatía coronaria y por causas variables en
personas de edad avanzada: grupos establecidos para estudios epidemiológicosdel anciano. Am J Clin Nutr 1996;Aug,64(2):90-6.
Se examinó el empleo de un suplemento de vitamina E y C, en relación con el riesgo demortalidad y si la vitamina C aumentaba los efectos de la vitamina E en 11 178 personas de67 a 105 años de edad que participaron en los grupos establecidos para estudiosepidemiológicos del anciano desde 1984 a 1993. A los participantes se les pidió que infor-maran todas las drogas no prescritas que ingerían e incluyeran los suplementos vitamínicos.
Las personas fueron definidas como consumidores de estos suplementos si informaban unempleo individual de vitamina E, vitamina C o ambas, no parte de un complejomultivitamínico. Durante el período de seguimiento ocurrieron 3 490 muertes. El empleode la vitamina E redujo el riesgo de mortalidad por causas variables (riesgo relativo [RR] = 0,66;95 % de intervalo de confianza [IC]: 0,53-0,83) y el riesgo de mortalidad por enfermedadcoronaria (RR = 0,53; 95 % de IC; 0,34-0,84). El empleo de la vitamina E en 2 puntos en eltiempo fue también asociado con un riesgo reducido de mortalidad total, comparado con la observada en las personas que no utilizaban ningún suplemento vitamínico. Los efec-tos fueron mayores para la mortalidad por cardiopatía coronaria (RR = 0,37; 95 % deIC: 0,15-0,90). El RR para la mortalidad por cáncer fue de 0,41 (95 % de IC: 0,15-1,08). Eluso simultáneo de vitamina E y C fue asociado con un menor riesgo de mortalidad total (RR= 0,58; 95 % de IC: 0,42-0,79) y mortalidad coronaria (RR = 0,47; 95 % de IC: 0,25-0,87).
Un ajuste para el uso del alcohol, la historia del hábito de fumar, el uso de aspirina y lascondiciones médicas, no alteraron en forma considerable estos resultados, los cuales soncompatibles con aquéllos obtenidos en las personas más jóvenes e indican la presencia deun efecto protector de los suplementos de vitamina E en el anciano.
13 Mahlton Tanyel M, Mancano L. Hallazgos neurológicos en la deficiencia de vita-
mina E. Am Fam Physician 1997;Jan,55(1):197-201.
Se señala que la vitamina E es uno de los nutrientes antioxidantes solubles en lípidos másimportantes. Una grave deficiencia de vitamina E puede tener un efecto profundo en elsistema nervioso central. La fibrosis quística, la enfermedad crónica del hígado colestático,la abetalipoproteinemia, el síndrome del intestino delgado, el síndrome aislado de deficien-cia de vitamina E y otros síndromes de malabsorción, todos pueden causar diversos gradosde déficit neurológico por causa de deficiencias de vitaminas afines. La clásica anormali-dad en la deficiencia de vitamina E va desde la hiporeflexia, la ataxia, las limitaciones paraalzar la vista y el estrabismo hasta los defectos del intestino grueso, la debilidad profundade los músculos y la limitación en el campo de la visión. Los pacientes con deficienciaprolongada y grave suelen desarrollar cegueras completas, demencia y arritmia cardíaca. Eltratamiento ha de diseñarse de acuerdo con la causa básica de esta deficiencia y puedeincluir completamentación vitamínica por vía parenteral u oral. Mientras más sea el déficit,más limitada será la respuesta a la terapia. Por lo tanto, son esenciales buenos exámenesneurológicos y niveles periódicos de vitamina E en el suero de pacientes con riesgo depadecer tal deficiencia de vitamina E.
14 Martínez G, García C, Vaín N. Uso de la vitamina K en recién nacidos. Historia
y cambios recientes. Arch Arg Pediatr 1996;94(2):246-50.
Se señala que el uso de vitamina K para la prevención de la enfermedad hemorrágica delrecién nacido (RN) es prácticamente universal desde hace ya mucho tiempo, y pareciera untema resuelto sobre el cual ya no hay muchos más datos que agregar ni actualizar. Sinembargo, publicaciones aparecidas en los últimos años en relación con la potencialidad dereacciones adversas, las vías de administración, márgenes de confiabilidad, etc., motivaronhace 2 años la organización de un simposio en Suiza sobre vitamina K en la infancia alque fueron convocados 18 expertos de diferentes países. Sus conclusiones, luego de anali-zar exhaustivamente el tema, indujeron a que las sociedades pediátricas mundiales revisa-ran y/o modificaran sus recomendaciones sobre la profilaxis con vitamina K en el RN. Secree oportuno revisar y actualizar el uso profiláctico de vitamina K y sus alternativas deadministración en esta particular situación.
Moreira EE, Valdés AI, Rojo M, Martínez Canalejo H, López IR, Pacheco Y.
15 Vitamina A, citología conjuntival y complicaciones clínicas en niños hospitaliza-
dos por neumonía. Bol Of Sanit Panam 1996;oct 121(4):283-7.
Con el objetivo de estudiar la posible relación entre los niveles orgánicos de vitamina A y lagravedad de un proceso neumónico se investigaron los niveles séricos de retinol, la citologíade impresión conjuntival y la gravedad clínica de 178 niños ingresados en un hospitalpediátrico de La Habana por neumonía infecciosa aguda. La neumonía se consideró com-plicada (n = 57) cuando el paciente presentó derrame pleural, abscesos pulmonares o am-bos; de lo contrario, se consideró no complicada (n = 121). Los valores de retinol sérico enambos grupos fueron similares y no se halló asociación entre la gravedad de la neumonía ylos niveles séricos de retinol. En cambio, en los niños con citología conjuntival alterada lareumonía complicada fue 2 veces más frecuente que en los niños con citología normal(riesgo relativo = 2,2 con un intervalo de confianza de 95 % de 1,1 a 4,5).
Paiva SAR, Godoy I, Vannucchi H, Fávaro RMD, Geraldo RRC, Campana AO.
16 Valoración del estado de vitamina A en pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica y fumadores sanos. Am J Clin Nutr 1996;Dec,64(6):928-34.
Se examinó la relación entre el estado de la vitamina A y el grado de obstrucción en las víasaéreas pulmonares, mediante un estudio transversal de 36 sujetos de 43 a 74 años de edad yque fueron ubicados en 5 grupos de la forma siguiente: no fumadores sanos (n = 7), fu-madores sanos (n = 7), pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica ligera(EPOC-ligera, n = 9), pacientes con una EPOC-ligera-severa con exacerbación (+ex; n = 6).
Se valoraron los hábitos de fumar, las pruebas de la función pulmonar y el estado energéti-co-proteico, y se midieron las concentraciones séricas de los ésteres retinil, retinol, proteínafijadora del retinol y las respuestas relativas a la dosis y la transtirretina. Además, 12 fuma-dores de 45 a 61 años con una EPOC ligera, fueron asignados al azar a 2 grupos para unestudio longitudinal: 6 sujetos consumieron vitamina A (1 000 RE/d; EPOC-vitamina A) y6 recibieron placebo durante 30 d. Se observaron concentraciones disminuidas de retinolsérico en los 2 grupos con una EPOC-moderada-severa y una EPOC-moderada-severa+ex.
Las mediciones del estado de la vitamina A en los fumadores sanos y en los pacientes conuna EPOC ligera, no fueron diferentes de aquellas realizadas en los no fumadores sanos. Lamejoría en los resultados de la prueba de función pulmonar después de una suplementacióncon vitamina A (aumento medio para el volumen espiratorio forzado 1-s [VEF ] = 22,9 % en el grupo con vitamina A) puede respaldar la suposición de una deficiencia local (respira-toria) de vitamina A en pacientes con esta enfermedad.
Riggs KM, Spiro III, Tucker K, Rush D. Relaciones de la vitamina B , vitamina B , folato y homocisteína con la capacidad cognoscitiva en el estudio normativo del envejecimiento. Am J Clin Nutr 1996;Mar 63(3):306-14.
Se investigaron las relaciones entre las concentraciones plasmáticas de homocisteína yvitamina B y B y folato y las puntuaciones de una batería de pruebas cognoscitivas de 70 hombres de 54 a 81 años en el estudio normativo del envejecimiento. Se asociaron lasconcentraciones inferiores de vitamina B (p = 0,04) y folato (p = 0,003) y concentraciones superiores de homocisteína (p = 0,0009) con habilidades para copias especiales más po-bres. La homocisteína plasmática era un pronosticador más fuerte de la capacidad de copiaespecial que la vitamina B o el folato. La asociación de homocisteína con la capacidad de copia especial no era explicada por los diagnósticos clínicos de enfermedad vascular. Lasconcentraciones superiores de vitamina B estaban relacionadas con una mejor capacidad en 2 mediciones de memoria (p = 0,03 y p = 0,05). Los resultados sugieren que las vitami-nas (y homocisteína) pueden tener efectos diferenciales en las capacidades cognoscitivas.
Se concluye recomendando que se deben explorar más las vitaminas y homocisteínas indi-viduales como determinantes de los patrones de alteración cognoscitiva.
Rodríguez A, Guamán G, Nelson DP. Estado nutricional de los niños de cinco 18 provincias del Ecuador con respecto a la vitamina A. Bol Of Sanit Panam 1996;
El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de carencia de vitamina A en niños de 12a 59 meses de edad, residentes en las provincias del Ecuador donde se encuentran focos deextrema pobreza (Cotopaxi, Chimborazo y Azuay en la sierra, y Esmeraldas y Manabí en lacosta). Para ello, se midió la concentración de retinol sérico y se estimó la proporción de niñoscon concentraciones menores que 0,7 mmol/L respecto al punto de corte recomendado porla OMS. En este caso, se extrajo una muestra aleatoria de conglomerados de 1 232 niños dela población de preescolares de todas las parroquias urbanas y rurales. Asimismo, se evaluóel riesgo de consumo inadecuado de vitamina A por medio de una encuesta dietética sim-plificada en la que se entrevistó a 33 % de los niños de la muestra anterior. En 18 % de losniños las concentraciones de retinol sérico fueron menores que 0,7 mmol/L. Las concentra-ciones bajas predominaron en los niños cuyas madres tenían bajos niveles de escolaridad yresidían en zonas urbanas. El indicador de consumo de vitamina A se comportó de formasimilar. El estudio confirma los resultados obtenidos en una encuesta nacional efectuada en1985, así como la existencia de una marcada carencia subclínica de vitamina A, que cons-tituye un problema de salud pública especialmente notable en las áreas rurales de los Andesecuatorianos.
Sauberlich HE, Tamura T, Craig CB, Freeberg LE, Liu T. Efectos del ácido 19 eritórbico sobre el metabolismo de la vitamina C en mujeres jóvenes. Am J Clin Nutr
Se informó que el ácido eritórbico, un epímero del ácido L-ascórbico, era utilizado en losEE.UU. como un aditivo alimentario. Se realizaron estudios para determinar si la ingestióndel ácido eritórbico en la dieta, tenía algún efecto beneficioso sobre las necesidades huma-nas de vitamina C. Un grupo de mujeres jóvenes recibió dietas que contenían cantidadescontroladas de ácido eritórbico y ácido ascórbico. En las evaluaciones farmacocinéticas,estos 2 tipos de ácidos fueron rápidamente absorbidos con poca interacción. El ácidoeritórbico fue eliminado del cuerpo con mayor rapidez que el ácido ascórbico. Algunossujetos recibieron dietas deficientes en vitamina C por períodos ≤ 30 d. Un aumento en las ingestiones del ácido eritórbico o ingestiones prolongadas de ≤ 1 g de ácido ascórbico/d, noindicaron interacciones con el ácido ascórbico. El consumo de ácido eritórbico hizo queéste estuviera presente en los leucocitos mononucleares. Las concentraciones del ácidoascórbico en estas células no se efectuaron por la presencia del ácido eritórbico. Este últimodesapareció rápidamente de estas células al suspenderse los suplementos con este ácido. Laingestión prolongada de ácido eritórbico en mujeres jóvenes no antagoniza y deja indenmesu estado de vitamina C.
Stahl, Wilhelm y Sies, Helmut. Defensa antioxidante: vitaminas E y C y carote- 20 noides. Diabetes 1997;Sep 46(2S):S14-S18.
Se considera que las especies de oxígeno reactivo están implicadas en la patogénesis devarias enfermedades humanas. Se generan endógenamente bajo condiciones fisiológicas ypatológicas, pero también mediante la exposición a factores exógenos. El organismo man-tiene sistemas de defensa contra las especies de oxígeno reactivo, incluidas las enzimas ylos antioxidantes de bajo peso molecular. Importantes antioxidantes como son las vitami-nas E y C y los carotenoides se obtienen de la dieta. La vitamina E como el principalantioxidante, inhibe la peroxidación de los lípidos y evita así que se dañe la membrana yque se modifiquen las lipoproteínas de baja densidad. Se regenera mediante la vitamina Csoluble en agua. Los carotenoides eliminan eficientemente el oxígeno molecular y losradicales de peroxil. Existe una evidencia creciente a partir de estudios epidemiológicos,experimentos con animales e investigaciones in vitro de que un mayor consumo deantioxidantes está asociado con la reducción del riesgo de varias enfermedades.
21 Swain R, St Clair L. El papel del ácido fólico en los estados de deficiencia y la
prevención de enfermedades. J Fam Pract 1997;Feb 44(2):138-44.
Se indica que el ácido fólico es una vitamina soluble en agua que se utiliza desde los años 40para tratar algunos casos de anemia macrocítica sin enfermedad neurológica. La deficien-cia de ácido fólico como mejor se diagnostica es mediante los niveles de éste en la sangrejunto con la macrocitosis y/o la anemia megaloblástica. Además de revertir la abierta defi-ciencia, la vitamina reduce la incidencia de los defectos del tubo neural en 45 % de aquellasmujeres que reciben 400 mg/d. Se recomienda a todas las mujeres en edad fértil tomar400 mg de ácido fólico al día. Niveles elevados de homocisteína, metabolito íntimamenteligado al ácido fólico, también pueden encontrarse con creciente regularidad en aquéllosque padecen enfermedades cardiovasculares. Estos niveles de homocisteína se reducen conla administración de ácido fólico. Por lo tanto, existe cierta plausibilidad biológica aunqueno es una prueba directa, para asumir que los complementos de ácido fólico pueden evitarenfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y arteriales periféricos. Antes de lle-var a cabo una complementación a gran escala, de la comida con ácido fólico, deben reali-zarse chequeos controlados por la posibilidad de brotes de daño neurológico permanenterelacionado con la B en aquéllos que sufren anemia perniciosa no detectada. Sin embargo, si un paciente tiene un problema cardiovascular prematuro y tiene factores de riesgo míni-mo, puede ser aconsejable ordernarle una prueba para determinar el nivel de homocisteínay de ser elevado, tratarlo con complementación de ácido fólico entre tanto no coexista unadeficiencia de B .
Van Ilensbroek MB, Morris Jones S, Meisner S, Jaffar S, Baye L, Dackour R, 22 Phillips C, et al. El hierro pero no el ácido fólico combinado con una eficaz tera-
pia antimalaria promueve la recuperación hematológica en niños africanosdespués de sufrir de paludismo tropical agudo. Trans R Soc Trop Med Hyg 1995Nov-Dec;89(6):672-6.
Se señala que no es aún seguro que los niños con anemia palúdica deban recibir suplementode hierro o de ácido fólico. Por lo tanto, los efectos del tratamiento suplementario conhierro o ácido fólico suministrados conjuntamente con cloroquina o pirimetamine-sulfadoxina (Fansidar) han sido valorados en 600 niños gambianos con malaria tropical nocomplicada. Después de 1 mes, la recuperación hematológica fue significativamente mejoren el grupo tratado con Fansidar que en el grupo tratado con cloroquina (diferencia en elnivel medio de hemoglobina = 0,54 g/dL, p = 0,01). Los niños que recibieron hierro respon-dieron mucho mejor que los que recibieron placebo (diferencias en el nivel medio de he-moglobina después de 1 mes y en un seguimiento de sequía = 0,70 g/dL, p = 0,006 y 0,81 g/dL,p = 0,001 respectivamente). El suplemento con hierro no estuvo asociado con el incremen-to en la prevalencia de la malaria. El suplemento con ácido fólico no mejoró la respuestahematológica, pero entre los niños que recibieron el Fansidar el índice de fracaso del trata-miento fue significativamente mayor entre los que recibieron ácido fólico que entre los quese les suministró placebo. De esta forma, el suplemento con hierro, pero no así con ácidofólico, mejora la recuperación hematológica sin incrementar la susceptibilidad a la malaria.
Wang J et al. Deficiencia del yodo en la población de la República Popular de 23 China. J Public Health Policy 1997;18(2):219-41.
Este trabajo analiza el Programa para la Eliminación de los Trastornos de Deficiencia delYodo (TDY) en la población de la República Popular China. Más de 70 000 000 de perso-nas viven en regiones con deficiencia de yodo dentro de China, por lo que las consecuen-cias sociales y económicas por esta situación son profundas. Las organizaciones nacionalese internacionales han apoyado el trabajo, la movilización social y la educación en salud deChina. Muchos países afectados por los TDY se han beneficiado de los descubrimientosque surgen a partir del agresivo y efectivo enfoque multisectorial de China hacia este masi-vo problema de la salud pública. El desafío de la próxima década es mantener la acciónmediante el uso del monitoreo costo-efectivo y las estrategias para el mejoramiento de lacalidad, particularmente en aquellas regiones en las cuales una gran proporción de los re-cién nacidos aún se encuentran en riesgo de sufrir daños cerebrales por causa de la deficien-cia del yodo. Este trabajo establece el programa para los TDY dentro del país en un contex-to internacional, al hacer referencia a la bibliografía y por medio de la consulta con losexpertos en salud pública.
Weaver CM, Peacock M, Martin BR, Plawecki KL, McCabe GP. Retención de 24 calcio calculada a partir de indicadores de la condición esquelética en muchachas
adolescentes y mujeres jóvenes. Am J Clin Nutr 1996;Jul 64(1):67-70.
Se señala que para determinar los pronósticos clínicamente útiles de la retención del calciodurante el crecimiento pospuberal, se fijaron el equilibrio del calcio, los marcadores bioquímicos del recambio óseo y las variables antropométricas en 14 muchachas de 11a 14 años de edad y en 11 mujeres jóvenes de 19 a 30 años de edad. Los sujetos participaronen un estudio del equilibrio de calcio de 3 semanas de duración, con un índice de ingestiónde éste de 1 332 mg/d. Se midieron los marcadores bioquímicos del recambio óseo(osteocalcina sérica, fosfatasa alcalina, fosfatasa alcalina ósea, fosfatasa ácida resistente altartrato y los N-telepéptidos urinarios de enlace mutuo del colágeno tipo I y la hidroxiprolinacomo las proporciones de creatinina) en sujetos en estado de ayuno. La densidad mineralósea corporal total y el contenido corporal total de calcio, fueron mucho mayores en losadultos que en los adolescentes (1,17 comparado con 1,05 g/cm2 y 1 019 comparado con791 g, respectivamente). En la retención observada de 325 mg/d, los adolescentes requeri-rían 2 años para alcanzar el índice total de calcio óseo de los adultos jóvenes. Todos losbiomarcadores del recambio óseo fueron sorprendentemente mucho mayores en los adoles-centes que en los adultos y estaban muy correlacionados con la retención de calcio. Unmodelo de regresión múltiple, que utilizó un marcador bioquímico del recambio óseo(osteocalcina sérica) y la edad posmenarquía (una medida de la maduración sexual), des-cribió una variabilidad de 75 % en la retención de calcio.
Westermann KH. Importancia de la vitamina E en la prevención de las enfermeda- 25 des cardiovasculares. Münch med Wsch 1997;139(50):741-6.
Se analizaron los resultados de estudios retrospectivos y prospectivos realizados para exa-minar el efecto de la vitamina E en las enfermedades del sistema cardiovascular. En laprevalencia secundaria –posterior a la ocurrencia de infartos de miocardio, complicacionesquirúrgicas en casos de angina pectoris y trastornos vasculares periféricos– no se ha logra-do influir favorablemente en el desarrollo posterior de dichas afecciones mediante el sumi-nistro abundante de vitamina E en la dieta o como complemento de ésta. Por otro lado, losestudios sobre la prevención primaria de estas enfermedades han demostrado que, por reglageneral, sólo con la administración a largo plazo de grandes cantidades de vitamina E sepuede esperar un beneficio de ella. No existen evidencias en cuanto a la posibilidad depotenciar este efecto con una dosificación excesiva. De estas observaciones se deduce que,hasta ahora, es acertado hablar de una correlación entre la alta dosificación de vitamina E yla reducción de la morbilidad coronaria.

Source: http://www.inha.sld.cu/doc_pdf/vitaminas.pdf

Ta80 acute coronary syndromes - clopidogrel: information for the public

NHS National Institute for Clinical Excellence Clopidogrel in the treatment of non-ST-segment-elevation acute coronary syndrome Understanding NICE guidance – information for people with non-ST-segment-elevation acute coronary syndrome, their families and carers, and the public Information about NICE Technology Appraisal 80 Clopidogrel in the treatment of non-ST-segmen

Microsoft word - plants for alberta forest gardens.doc

Suitable Plants for Edible Forest Gardens in Alberta www.theurbanfarmer.ca Tall Trees Apple, Crabapple, Pear, Plum (on standard rootstalk) Butternut (Juglans inerea), American Mountain Ash (Sorbus Americana) Mountain Ash ‘Shipova’ , Bur Oak ( Qurecus macrocarpa) Siberian Pine (Pinus cembra sibirica) Swiss Stone Pine (Pinus cembra), Korean Pine (Pinus koraiensis)*, Black Wa

Copyright 2014 Pdf Medic Finder